Startup data
LOS RESIDUOS HOSPITARIOS: UN ENORME PROBLEMA MUNDIAL!
• “Las toneladas de desechos hospitalarios en el contexto del COVID-19, hacen patente la necesidad apremiante de mejorar los sistemas de gestión de desechos”. 1° Febrero 2022. Organización mundial de la salud- OMS.
• COLOMBIA GENERA: 95.000 toneladas/año y LATINOAMERICA: 1.230.000 toneladas/año de residuos hospitalarios.
En pandemia su incremento se ha elevado entre el 70% al 85% a nivel mundial.
PROBLEMA. • Actualmente los gobiernos y las entidades hospitalarias enfrentan graves riegos ambientales, sanitarios, legales y
económicos, en la gestión de sus residuos médicos. Los residuos con riesgos biológico, están expuestos a
continuos abandonos, al tráfico ilegal para ser comercializados para relleno de colchones, como material de
reciclaje o como los mismos accesorios médicos, vendidos en el mercado negro hospitalario.
EJEMPLOS:
• “Europe cracks down on illegal waste exports” Euroactiv.
• “More than 57 million pounds of PPE and other COVID-related plastic waste have polluted the oceans since pandemic began, study finds” CBS NEWS.
• “Los últimos datos disponibles (de 2019) indican que 1 de cada 3 centros sanitarios en todo el mundo no gestiona de forma segura los residuos sanitarios. La pandemia de COVID-19 ha provocado grandes aumentos en los desechos de la atención médica, agotando los recursos de las instalaciones de atención médica y exacerbando los impactos ambientales de los desechos sólidos”. WHO. 1° feb 2022. Global analysis of health care waste in the context of COVID-19.
NUESTRA SOLUCION.
• Ofrecemos un innovador modelo de negocio y de gestión integral de los desechos hospitalarios, con tratamientos móviles (equipos especializados trasportados en vehículos medianos) que realizan su operación dentro de las mismas entidades hospitalarias, con tecnologías propias con PATENTE DE INVENCION”. No hay transporte de residuos. Total cumplimiento regulatorio.
• Eliminamos los riesgos y sobrecostos generados por la actual operación. Damos aprovechamiento de los residuos en abonos (jardines, floricultura, maderables, etc.) y/o material de reciclaje totalmente esterilizados, eliminando el uso de rellenos sanitarios, la generación de GEI, huella de carbono y demás daños ambientales de los procesos actuales.
• Menores costos y generación de ingresos para los hospitales por medio del material recuperado. 100% ambiental. Social. Altos retornos. Cumplimiento regulatorio nacional e internacional. Replicable. Escalable y con una apremiante necesidad de su aplicación a nivel mundial.